martes, 2 de diciembre de 2014

DISGRAFIA


¿Que es Disgrafia?

Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. 

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados.

  • Signos secundarios globales: comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. 
  • Síntomas específicos: ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

DIAGNÓSTICO

El factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Escolar

El diagnostico dentro del aula consiste en precisar el grado  de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico.
Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar  con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:
  • Dictados:  de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar  del niño. Lo mas simpleconsiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. 
  • Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificacion de errores frecuentes señalada en la etiologìa de esta patología
  • Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto  tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursivapara pasar a la imprenta. Si el niño  no logra copiar  frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras


Tratamiento


El  tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición  del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor;educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen  en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura  del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel

El tratamiento abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global  y Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las  posiciones adecuadas
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja
c) Acercar la silla a la mesa
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

2.-      Percepción. Las dificultades perceptivas (espaciales,temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

3.-      Visomotrocidad. La ccoordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo  de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán  el acto de escritura. Para la recuperación  visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

4.-      Grafomotricidad.  La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios  de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta  conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio  pueden ser:  movimientos rectilíneos, movimientos  de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.-      Grafoescritura. Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir  de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

6.-      Perfeccionamiento escritor. la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas
luego realizar cualquier objetivo de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación

No hay comentarios:

Publicar un comentario